¿Te consideras clase media? Probablemente no lo eres

Por Ingrid León 

Hace un par de meses, durante la clase de lógica el profesor realizó una encuesta en el salón; pregunto que ¿Cuántos de nosotros nos consideramos clase media? y la mayoría del salón levantó la mano. El profesor se quedó pensando imaginando, creo yo, como nos daría la lamentable noticia de que la gran mayoría no pertenece a ese muy reducido sector de la población.

Y es que ¿Qué significa ser realmente de clase media? 

La clase media se refiere al grupo de población con niveles moderados de ingresos, consumo y educación, que les permiten obtener ciertos bienes y servicios básicos y aspirar a una mejor calidad de vida. Sin embargo, el mantenimiento y crecimiento de la clase media mexicana enfrenta diversos desafíos y dificultades, especialmente en el contexto del impacto económico y laboral de la pandemia del Covid-19.

¿Cómo se define la clase media de México?

 La clase media se caracteriza así por inversiones en teléfonos e Internet; educación, cultura y entretenimiento; servicios del hogar; cuidado personal; electricidad, agua, predial y derecho de uso de suelo; consultas médicas privadas; tarjetas de crédito y consumo de alimentos y beber al aire libre. Es decir que tienen satisfechas sus necesidades básicas y no tan básicas, es un grupo de personas que vive bien, que vive cómodamente , que tiene una baja probabilidad de caer en pobreza y que tiene una capacidad de consumo adecuado.

Además de los ingresos y gastos, también se pueden considerar aspectos como la educación, la ocupación, la movilidad social, los sentimientos subjetivos y las aspiraciones de las personas. Estos elementos pueden variar según los antecedentes históricos, geográficos y culturales de cada país.

¿Cuántas personas en México pertenecen a la clase media?

No existe una definición uniforme y única de lo que constituye la clase media, ya que depende de varios factores económicos, sociales y culturales. Pero, existen algunos criterios que se pueden utilizar para identificarlo y medirlo.

Uno de ellos es el ingreso económico, que se puede comparar con el ingreso medio nacional y el ingreso medio de otros países. La clase media es definida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como aquellos cuyos ingresos son dos tercios o el doble del ingreso nacional medio. En México, esto equivale a personas que reciben entre P194,000 y P583,000 al año, según datos de 2018.


Otra medida es el gasto o consumo, que refleja el poder adquisitivo y el nivel de vida de las personas. El Instituto Nacional de Estadística Geográfica (INEGI) utiliza este indicador para clasificar a los hogares mexicanos en sectores económicos de acuerdo al tipo y cantidad de bienes y servicios que consumen. De acuerdo con el INEGI, el número de personas de clase media en México aumentó de 53.4 millones en 2018 a 47.2 millones al cierre de 2020. Esto significa que 6 millones de personas han abandonado este colectivo a causa de la pandemia y la consiguiente pérdida de empleo y actividad económica. y liquidez. Según el Banco Mundial, casi 5 millones de habitantes de América Latina y el Caribe considerados de clase media están en desventaja o son pobres, revirtiendo décadas de logros sociales en la región.

Sin embargo, según una encuesta de 2019 de De la Heras Demotecnia, el 74% de la población mexicana se autoidentifica como perteneciente a esta clase. Esto apunta a diferencias entre las realidades objetivas y subjetivas de las personas, así como a la heterogeneidad dentro de un mismo sector.

La distribución geográfica también es desigual. La Ciudad de México tiene una clase media más numerosa, que representa el 59% de los residentes, en comparación con el 19,5% en Chiapas. Esto está relacionado con las oportunidades económicas, educativas y sociales que ofrece cada entidad federativa.

¿Cuánto debes ganar para ser considerado clase media?

Si bien la OCDE marca esos datos el INEGI nos dice que un 42.2% de los hogares en México son de clase media y tienen un ingreso promedio de 22 mil 927 pesos al mes. La mayoría de ellos se concentran en la Ciudad de México, Colima, Jalisco, Baja California y Sonora, donde superan el 50% del total de hogares. Estos datos se basan en un estudio experimental que considera el gasto de los hogares en rubros que van más allá de la mera supervivencia, como educación, cultura, recreación y servicios del hogar.

¿Qué consume la clase media?

En cuanto al mercado privado existen estos porcentajes:

  • Servicio domestico 20.4% de los hogares.
  • Escuela privada  31.5%
  • Tarjeta de crédito 71.7%
  • Tv de paga 55.3%
  • Automóvil 61.6%
  • Internet 74%

Peligros que enfrenta la clase media en México.

La clase media mexicana enfrenta múltiples desafíos para sostenerse y crecer en un entorno cada vez más competitivo, incierto y cambiante. Algunos de ellos son:

- Aumento del costo de vida: La inflación, el aumento de los precios de los bienes y servicios básicos y los aumentos de impuestos reducen el poder adquisitivo de las personas y limitan su capacidad de ahorrar e invertir.

- Inseguridad laboral: La falta de empleos formales, bien remunerados y socialmente bien beneficiados afecta la estabilidad económica y social de las personas. Además, la automatización, la digitalización y la globalización requieren nuevas habilidades y competencias para adaptarse al mercado laboral.

- Falta de seguridad social: La mayoría de la clase media no cuenta con seguridad adecuada en salud, pensión y vivienda, lo que los hace vulnerables a enfermedades, accidentes, desempleo o vejez.

- Educación continua: Tiene acceso a una educación más formal, lo que les permite actualizar sus conocimientos y habilidades para hacer frente a los cambios del siglo XXI. Eso significa mejorar tu perfil laboral con plataformas en línea, cursos gratuitos y certificaciones profesionales.

- Movilidad social: La clase media tiene el potencial de ascender o descender en la escala social en función de sus esfuerzos, méritos y oportunidades. Esto significa tener una visión a largo plazo, establecer metas claras y realistas y buscar alianzas estratégicas para lograr sus metas.

En conclusión la clase media mexicana es un grupo heterogéneo, dinámico y conectado al desarrollo económico, social y político del país. Sin embargo, también enfrenta múltiples desafíos que ponen en riesgo su estabilidad y crecimiento. Por lo tanto, existe la necesidad de promover políticas públicas que fortalezcan sus capacidades económicas, sociales y culturales y fomenten su participación e innovación para mejorar su calidad de vida y la de la sociedad en su conjunto; así como hacer hincapié en que la clase media comparte mas semejanzas con la clase baja que con la alta ya que por diversos factores nacionales o mundiales es el sector que mayor desventaja y fragilidad tiene y por tanto tiende a con mayor facilidad disminuir sus ingresos y caer en la pobreza. 


REFERENCIAS:

Clase Media: Recuperación.

Clase media mexicana se mantiene estable: OCDE

No, no eres clase media

INEGI: Cuantificando la clase media en México

Comentarios